Flora
, Flora, Trekana

Las especiales condiciones ecológicas y geográficas del Desierto de Atacama, han determinado la existencia de una flora especialmente adaptada al medio.

La gran mayoría de las especies vegetales, silvestres, autóctonas e introducidas de la zona, tienen utilidades tanto en la alimentación como en la medicina de la cultura local. De las rigurosas condiciones geográficas y climáticas, deriva que pocas plantas muestren un verde intenso, pero sí un amarillo verdoso, o también ceniciento. La puna es rica en vegetación y destaca la presencia casi permanente de paja brava y Coirón, que tiñen de un tono amarillento el paisaje. De gran importancia ha sido la “Llareta”, un musgo altiplánico utilizado históricamente como combustible por las comunidades de altura. Hasta hace algunas décadas, era común ver bajar camiones cargados de llareta desde la cordillera hasta ciudades como Calama y los poblados. Actualmente es difícil encontrar, pues está casi extinta. En la zona abundan también los cactos, entre los que destaca el colosal “Cáctus Candelabro” y las plantas forrajeras, las papas y el colliguay.

Los faldeos cordilleranos presentan vegetación arbustiva, achaparrada y rastrera, como las conocidas “Pata de Perdiz” y “Tolillas”; o RicaRica y “PingoPingo”, comestible este último. Las faldas cordilleranas próximas a los valles e incluso sectores desérticos, periódicamente se tiñen de verde, ya sea a consecuencia de un invierno altiplánico de singular intensidad, o por otra causa que favorezca la humedad ambiental. Las plantas guardan su ración de agua en las raíces; juntándola gota a gota del rocío matutino o de la camanchaca, en espera de este lapso propicio. Brotan y florecen durante algunos días.

Los habitantes del altiplano distinguen como plantas medicinales la “Lampaya” (antifebril), la “Chachacoma” (contra la “puna” o mal de altura), y la corteza de “Queñua” (como expectorante). También utilizan como medicina, hojas de Coca, traídas de Bolivia, que adicionalmente sirven para fines ceremoniales.

Existe enorme variedad de hortalizas y árboles introducidos después de la Conquista Hispánica: las palmeras, pinos, cipreses, álamos y sauces son algunos. En los huertillos y plantaciones de todos los pueblos de la zona se puede apreciar también una variedad de árboles frutales: peras, membrillos, granados, manzanos, duraznos, damascos, ciruelos, higueras, parrones, tunas, cuyos frutos son famosos en las ciudades cercanas y en algunos casos en el resto del país. Igualmente se cultiva Legumbres, tubérculos y gramíneas nativos tales como el maíz, la quinoa, habas, papas, alfalfa, que se suman a la introducidas como zanahoria, trigo, ajo, cilantro, perejil, espárragos. De estos últimos, algunos se han transformado en productos agrícolas de notable beneficio económico para los poblados.

Cuatro especies de árboles son destacables en la zona:

El “Chañar”: árbol nativo de madera apretada y dura fue y es material de construcción de hermosas vigas y postes (Las vigas de La Iglesia de San Pedro de Atacama son de Chañar). Su fruto redondo y carnoso ha sido utilizado desde tiempos arcaicos por la población local en la producción de diversos productos alimenticios y medicinales y en la alimentación del ganado .

El “Algarrobo”, notable por su altura e intrincadas formas, también es una especie nativa y es utilizado para producir el aloja, bebida fermentada común en las fiestas tradicionales. Además de ello también ha sido utilizado históricamente en la preparación de diversos productos alimenticios. En las pampas abunda el “Tamarugo”, cuya semillas en forma de bayas curvas sirven también para la alimentación del ganado, entre otras cosas.

Estas especies sobreviven gracias a la capacidad de sus profundas raíces (a veces de más de 50 mts) para captar aguas subterráneas. También prospera el árbol conocido como Pimiento o Molle, que produce un pequeño fruto rojo cuyo sabor es similar al de la pimienta, de donde viene su nombre común. La plaza de San Pedro de Atacama, está rodeada de estos ejemplares.

About Author

client-photo-1
TREKANA

Comments

Deja una respuesta